Fotografías pertenecientes a la Exposición |
MediCuba Aragón
martes, 4 de noviembre de 2014
Salud y Mujer en la Casa de las Culturas
jueves, 16 de octubre de 2014
Libro de Salud y Mujer en Cuba
El 30 de septiembre inauguramos en el Centro Joaquín Roncal de la ciudad de Zaragoza, la exposición de fotografías Salud y Mujer en Cuba. Nos acompañaron numerosas personas amigas y conocedoras de la realidad de la salud publica en Cuba. La fotógrafa Judith Prat nos contó como vivió el hacer el este reportaje gráfico enfatizando en la calidad humana y técnica del sistema de salud en Cuba. Según sus palabras, este reportaje gráfico es uno de los pocos que en su carrera ha hecho mostrando una realidad amable donde se refleja el esfuerzo de todo un pueblo por mantener la dignidad de las personas por sobre cualquier crisis económica.
Cuba es sin lugar a dudas ejemplo para el mundo entero de la fuerza que tiene saber y hacer una política sanitaria pensando primero y sobre todo en las personas y su derecho a tener una cobertura sanitaria de calidad, publica y universal.
![]() |
Imagenes de la sala de exposición y la fotógrafa Judith Prat |
Powered by
Issuu
Publish for Free
miércoles, 24 de septiembre de 2014
Salud y Mujer en Cuba
Desde Medicuba España en Aragón tenemos el gusto de invitarlos a la inauguración de la Exposición SALUD Y MUJER EN CUBA. El próximo 30 de septiembre a las 19:00 horas en el Centro Joaquín Roncal de Zaragoza. La exposición estada montada hasta el 18 de octubre de 2014, así que podéis verla el día que os venga mejor, pero no os la perdáis.
Os dejo con algunas de las hermosas fotografías de Judith Prat que hacen parte de la exposición.
jueves, 13 de marzo de 2014
Jornadas sobre Cooperación Sur Sur en Zaragoza
)
En noviembre de 2013 se celebraron en Zaragoza la 1º jornada sobre género, salud y cooperación Sur-Sur. Esta entrevista hecha al doctor Luis Varela, nos enseña sobre como es la dinámica de la cooperación cubana con los diferentes pueblos.
En noviembre de 2013 se celebraron en Zaragoza la 1º jornada sobre género, salud y cooperación Sur-Sur. Esta entrevista hecha al doctor Luis Varela, nos enseña sobre como es la dinámica de la cooperación cubana con los diferentes pueblos.
jueves, 7 de noviembre de 2013
Jornadas sobre Medicina y Cooperación
El 23 y 30 de noviembre se llevaran a cabo las jornadas Salud, género y desarrollo social. Dichas jornadas académicas hacen parte del proyecto Salud, género y desarrollo social: desafíos y necesidades, que viene desarrollando Medicuba España en Aragón y que cuenta con la colaboración del Ayuntamiento de Zaragoza, Área de cooperación al desarrollo. Dichas jornadas tienen como objetivo dar a conocer, analizar y comprender el escenario de la atención sanitaria en cuanto a la atención a la mujer y su vínculo con el desarrollo de los pueblos en el entrono cubano.
La primera jornada tendrá como eje temático los derechos sexuales y reproductivos de la mujer: su tratamiento, problemáticas y búsqueda de soluciones de atención en Cuba y su aplicación en el entorno latinoamericano.
La segunda jornada tendrá como temática conocer y analizar la solidaridad y cooperación del sistema de salud cubano con sus pares latinoamericanos. Dando a conocer las vías y alcances de la cooperación Sur-Sur y de la cooperación aragonesa con dicho país.
Les dejamos la programación completa y nuestra invitación a participar de este evento académico, inscribiendoce desde este blog en la pestaña de Inscripción Jornadas o en la Cátedra de Cooperación para el Desarrollo de la Universidad de Zaragoza. La inscripción al evento es gratuita.
La primera jornada tendrá como eje temático los derechos sexuales y reproductivos de la mujer: su tratamiento, problemáticas y búsqueda de soluciones de atención en Cuba y su aplicación en el entorno latinoamericano.
La segunda jornada tendrá como temática conocer y analizar la solidaridad y cooperación del sistema de salud cubano con sus pares latinoamericanos. Dando a conocer las vías y alcances de la cooperación Sur-Sur y de la cooperación aragonesa con dicho país.
Les dejamos la programación completa y nuestra invitación a participar de este evento académico, inscribiendoce desde este blog en la pestaña de Inscripción Jornadas o en la Cátedra de Cooperación para el Desarrollo de la Universidad de Zaragoza. La inscripción al evento es gratuita.
viernes, 25 de octubre de 2013
16 años cooperando con CUBA
Los logros sociales del sistema
cubano y particularmente en salud, sólo pueden ser mantenidos a medio y largo
plazo si se consigue desarrollar y dotar de la instrumentación necesaria, la
capacidad científica e industrial a la industria farmacéutica en Cuba.
![]() |
Escuela Latinamericana de Medicina- Cuba |
En 2013 se cumplen 16 años de la
existencia de Medicuba España, en 1998 presentamos el primer proyecto de
cooperación y colaboración con Cuba: “Adquisición de Materias Primas para la
producción de medicamentos en Cuba”. Su objetivo fundamental era
abordar el problema de desabastecimiento de medicamentos de la población
cubana, como consecuencia directa de la cada vez mayor necesidad de los mismos,
falta de mercados para la adquisición de las materias primas a causa del
bloqueo económico impuesto por el gobierno de los Estados Unidos y la crisis
económica que vive el Estado Cubano desde la desaparición del COMECON y la
consiguiente perdida de sus socios comerciales, con los que mantenía el 85% de
sus relaciones comerciales.
Dieciséis años después, la existencia de la
cooperación y colaboración para el mantenimiento del sistema nacional de salud
cubano sigue siendo necesaria, pues la recuperación de la economía cubana es
lenta en tanto se mantiene, incluso con mayor virulencia, el bloqueo económico
del gobierno de los Estados Unidos.
El esfuerzo colectivo de las personas y
colectivos integrantes de mediCuba-España y la solidaridad de las entidades
financiadoras han permitido la continuidad de un sistema de salud, universal y
gratuito, y la satisfacción de las necesidades de la población cubana, beneficiaria
de esta cooperación. Si bien es necesario reseñar como la crisis económica que
afecta a España a reducido de forma sustancial los presupuestos de las
administraciones públicas en la partida de cooperación internacional, cuando no
su desaparición.
lunes, 29 de julio de 2013
Cooperación Médica Cubana
Más de 38,000 colaboradores sanitarios cubanos trabajan actualmente en 66 países, la mayoría de América Latina, África y Asia,
como parte de las misiones de cooperación médica internacional.
La cooperación médica de la isla con países en desarrollo comenzó en 1963 y en 1998 las misiones se sistematizaron tras la creación del “Programa Integral de Salud” (PIS), una iniciativa impulsada por el entonces presidente Fidel Castro. El PIS surgió como una respuesta humanitaria de Cuba a la catástrofe provocada por el huracán “Mitch” en Centroamérica, y fue además el punto de partida para la fundación de la Escuela Latinoamericana de Medicina de La Habana (ELAM), que desde 1999 desarrolla un programa de becas gratis para estudiantes extranjeros.
Según datos oficiales, más de 185,000 civiles cubanos han cumplido misiones médicas en unos 103 países en las últimas décadas. Actualmente la misión más relevante se desarrolla en Venezuela, donde, según datos del Gobierno de Caracas más de 31,700 profesionales cubanos colaboran allí en programas de atención a pacientes de zonas populares del país. También destaca el programa de colaboración con Haití, que comenzó hace 12 años y se incrementó a raíz del devastador terremoto que asoló a ese país en 2010.
La cooperación médica cubana es una muestra de solidaridad y de trasferencia de conocimientos que dignifican la vida de las personas y hermanan a los pueblos.
La cooperación médica de la isla con países en desarrollo comenzó en 1963 y en 1998 las misiones se sistematizaron tras la creación del “Programa Integral de Salud” (PIS), una iniciativa impulsada por el entonces presidente Fidel Castro. El PIS surgió como una respuesta humanitaria de Cuba a la catástrofe provocada por el huracán “Mitch” en Centroamérica, y fue además el punto de partida para la fundación de la Escuela Latinoamericana de Medicina de La Habana (ELAM), que desde 1999 desarrolla un programa de becas gratis para estudiantes extranjeros.
Según datos oficiales, más de 185,000 civiles cubanos han cumplido misiones médicas en unos 103 países en las últimas décadas. Actualmente la misión más relevante se desarrolla en Venezuela, donde, según datos del Gobierno de Caracas más de 31,700 profesionales cubanos colaboran allí en programas de atención a pacientes de zonas populares del país. También destaca el programa de colaboración con Haití, que comenzó hace 12 años y se incrementó a raíz del devastador terremoto que asoló a ese país en 2010.
La cooperación médica cubana es una muestra de solidaridad y de trasferencia de conocimientos que dignifican la vida de las personas y hermanan a los pueblos.
Suscribirse a:
Entradas (Atom)