jueves, 7 de noviembre de 2013

Jornadas sobre Medicina y Cooperación

El 23 y 30 de noviembre se llevaran a cabo las jornadas Salud, género y desarrollo social. Dichas jornadas académicas hacen parte del proyecto Salud, género y desarrollo social: desafíos y necesidades, que viene desarrollando Medicuba España en Aragón y que cuenta con la colaboración del Ayuntamiento de Zaragoza, Área de cooperación al desarrollo. Dichas jornadas tienen como objetivo dar a conocer, analizar y comprender el escenario de la atención sanitaria en cuanto a la atención a la mujer y su vínculo con el desarrollo de los pueblos en el entrono cubano.

La primera jornada tendrá como eje temático los derechos sexuales y reproductivos de la mujer: su tratamiento, problemáticas y búsqueda de soluciones de atención en Cuba y su aplicación en el entorno latinoamericano.

 La segunda jornada tendrá como temática conocer y analizar la solidaridad y cooperación del sistema de salud cubano con sus pares latinoamericanos. Dando a conocer las vías y alcances de la cooperación Sur-Sur y de la cooperación aragonesa con dicho país.

Les dejamos la programación completa y nuestra invitación a participar de este evento académico, inscribiendoce desde este blog en la pestaña de Inscripción Jornadas o en la Cátedra de Cooperación para el Desarrollo de la Universidad de Zaragoza. La inscripción al evento es gratuita.








viernes, 25 de octubre de 2013

16 años cooperando con CUBA

Los logros sociales del sistema cubano y particularmente en salud, sólo pueden ser mantenidos a medio y largo plazo si se consigue desarrollar y dotar de la instrumentación necesaria, la capacidad científica e industrial a la industria farmacéutica en Cuba. 

Escuela Latinamericana de Medicina- Cuba

En 2013 se cumplen 16  años de la existencia de Medicuba España, en 1998 presentamos el primer proyecto de cooperación y colaboración con Cuba: “Adquisición de Materias Primas para la producción de medicamentos en Cuba”. Su objetivo fundamental era abordar el problema de desabastecimiento de medicamentos de la población cubana, como consecuencia directa de la cada vez mayor necesidad de los mismos, falta de mercados para la adquisición de las materias primas a causa del bloqueo económico impuesto por el gobierno de los Estados Unidos y la crisis económica que vive el Estado Cubano desde la desaparición del COMECON y la consiguiente perdida de sus socios comerciales, con los que mantenía el 85% de sus relaciones comerciales.

Dieciséis años después, la existencia de la cooperación y colaboración para el mantenimiento del sistema nacional de salud cubano sigue siendo necesaria, pues la recuperación de la economía cubana es lenta en tanto se mantiene, incluso con mayor virulencia, el bloqueo económico del gobierno de los Estados Unidos.

El esfuerzo colectivo de las personas y colectivos integrantes de mediCuba-España y la solidaridad de las entidades financiadoras han permitido la continuidad de un sistema de salud, universal y gratuito, y la satisfacción de las necesidades de la población cubana, beneficiaria de esta cooperación. Si bien es necesario reseñar como la crisis económica que afecta a España a reducido de forma sustancial los presupuestos de las administraciones públicas en la partida de cooperación internacional, cuando no su desaparición.
  

lunes, 29 de julio de 2013

Cooperación Médica Cubana

Más de 38,000 colaboradores sanitarios cubanos trabajan actualmente en 66 países, la mayoría de América Latina, África y Asia, como parte de las misiones de cooperación médica internacional.



 La cooperación médica de la isla con países en desarrollo comenzó en 1963 y en 1998 las misiones se sistematizaron tras la creación del “Programa Integral de Salud” (PIS), una iniciativa impulsada por el entonces presidente Fidel Castro. El PIS surgió como una respuesta humanitaria de Cuba a la catástrofe provocada por el huracán “Mitch” en Centroamérica, y fue además el punto de partida para la fundación de la Escuela Latinoamericana de Medicina de La Habana (ELAM), que desde 1999 desarrolla un programa de becas gratis para estudiantes extranjeros.

Según datos oficiales, más de 185,000 civiles cubanos han cumplido misiones médicas en unos 103 países en las últimas décadas. Actualmente la misión más relevante se desarrolla en Venezuela, donde, según datos del Gobierno de Caracas más de 31,700 profesionales cubanos colaboran allí en programas de atención a pacientes de zonas populares del país. También destaca el programa de colaboración con Haití, que comenzó hace 12 años y se incrementó a raíz del devastador terremoto que asoló a ese país en 2010.

La cooperación médica cubana es una muestra de solidaridad y de trasferencia de conocimientos que dignifican la vida de las personas y hermanan a los pueblos.

lunes, 15 de julio de 2013

Cooperación Sur Sur: Una practica transformadora





La colaboración entre los países Latinoamericanos es un elemento clave que contribuye a promover las capacidades locales y nacionales para el desarrollo humano y el logro
de los objetivos de desarrollo, incluyendo los Objetivos de Desarrollo del Milenio,ODM. Asimismo, es de particular importancia sus propuestas políticas en el marco de coaliciones Sur-Sur que propician cambios en la gobernanza global. Siguiendo siempre el principio de la colaboración mutua entre pueblos hermanos, Cuba ha demostrado que se puede luchar y construir un mundo mejor cuando se obvian los intereses de las grandes transnacionales y los centros del poder económico y político del mundo. La semilla de Cuba ha germinado en países de América Latina como Venezuela, Bolivia, Ecuador, Nicaragua. Lo cual a propiciado el nacimiento de proyectos de integración  como el ALBA y la CELAC, proyectos por los cuales luchó incansablemente el querido líder venezolano Hugo Chávez Frías.

Con Cuba liderando el proceso, la región incrementa y fortalece su Cooperación Sur – Sur (CSS) intercambiando una amplia gama de políticas públicas y soluciones técnicas que se despliegan más allá de sus fronteras en el marco de unas políticas exteriores más afirmativas. Los éxitos de los diferentes países en implementar un desarrollo de base humana ha incentivado la demanda de sus tecnologías sociales y de más y mejor cooperación en sectores como la educación, salud, energía, seguridad o agricultura.

Las organizaciones de solidaridad con Cuba que existen en países europeos, como es el caso de MediCuba, se han interesado en explorar modalidades de apoyo a la Cooperación Sur-Sur, generándose así una cooperación de tipo triangular. MediCuba apoya este desarrollo social en el área de la sanidad mediante proyectos de cooperación que proveen de material técnico e insumos sanitarios los diferentes proyectos de sanidad cubanos. Pero también desarrolla una labor de educación de la población española, en cuanto al conocimiento de la realidad y los avances de Cuba en el sector de la sanidad y sus aportes a la medicina social.

martes, 12 de marzo de 2013

Comida Solidaria


Con motivo de la celebración en Zaragoza del XIII Encuentro Estatal de Solidaridad con Cuba, la Plataforma de dicho encuentro, de la cual hace parte Medicuba-Aragón organiza una comida de solidaridad en Casetas ( Zaragoza) el sábado 16 de marzo en el Pabellón Municipal de dicha localidad.

Habrá también un vermú solidario previo a la comida: tragos, mojitos, música. Asi como la actuación del cantautor nicaraguense Abraham Castellón.

Los esperamos en Casetas!

jueves, 31 de enero de 2013

Vacunas cubanas contra el cáncer


En 2012 Cuba patentaba la primera vacuna terapéutica contra el cáncer de pulmón avanzado a nivel mundial, la CIMAVAX-EGF. Y en enero de 2013 se anunciaba la segunda, la llamada Racotumomab. Ensayos clínicos en 86 países demuestran que estas vacunas, aunque no curan la enfermedad, consiguen la reducción de los tumores y permiten una etapa estable de la enfermedad, aumentando esperanza y calidad de vida.


El Centro de Inmunología Molecular de La Habana, perteneciente al Estado cubano, es el creador de todas estas vacunas. Ya en 1985 desarrolló la vacuna de la meningitis B, única en el mundo, y más tarde otras, como las que combaten la hepatitis B o el dengue. Además, investiga desde hace años para desarrollar una vacuna contra el VIH-SIDA. Otro centro estatal cubano, los laboratorios LABIOFAM, desarrolla medicamentos homeopáticos también contra el cáncer: es el caso del VIDATOX, elaborado a partir del veneno del alacrán azul.

La industria pública médico-farmacéutica de Cuba, aún siendo una de las principales fuentes de divisas para el país, se rige por principios radicalmente opuestos a los de la industria farmacéutica capitalista.

En primer lugar, sus investigaciones van dirigidas, en buena parte, a desarrollar vacunas que evitan enfermedades y, en consecuencia, aminoran el gasto en medicamentos de la población. El gobierno cubano desarrolla un sistema de cooperación Sur-Sur donde aporta sus avances científicos a países del Sur.

Por otro lado, en Cuba los fármacos son distribuidos, en primer lugar, en la red hospitalaria pública nacional, de forma gratuita o altamente subsidiada -precisamente- gracias a los ingresos en moneda fuerte por sus exportaciones.

La industria farmacéutica cubana, además, apenas destina presupuesto al gasto publicitario que, en el caso de las multinacionales, es superior incluso al invertido en la propia investigación.

Por último, Cuba impulsa la producción de fármacos genéricos que pone a disposición de otros países y de la Organización Mundial de la Salud, a un precio muy inferior al de la gran industria mundial.

Estas vacunas son un gran avance para la humanidad y constatan una vez más la eficacia y eficiencia del sistema de salud cubano.

(Datos y videos tomados de http://www.cubainformacion.tv)